
El Ministerio de Educación y
Formación Profesional nos concedió una ayuda de Agrupaciones de Centros
Educativos para el Proyecto "Abriendo Fronteras" en el que
participamos con los colegios Jaime Sanz de Peñíscola y Can Misses de Ibiza.
Es un proyecto de dos cursos
académicos en los que hacemos actividades conjuntas para poner en valor el
patrimonio cultural y natural donde están los tres centros educativos y sus
respectivas provincias.
Este proyecto tiene previsto
realizar tres movilidades con el alumnado. Del 13 al 16 de mayo de 2024 tuvo
lugar la primera movilidad. Los alumnos y alumnas junto a varios de sus
maestros del CEIP Jaime Sanz de Peñíscola (Castellón) y del CEIP Nuestra Señora
de la Antigua de Monteagudo (Murcia) viajaron a Ibiza, trabajaron en el CEIP
Can Misses de Ibiza, y realizaron muchas y variadas actividades y visitas que
ya estaban programadas en nuestro proyecto.
La segunda movilidad ha consistido en una visita a Murcia del 10 al 12 de febrero
por parte de 50 alumnos de edades comprendidas de 10 a 12 años de las localidades de Ibiza y Peñíscola. Durante estos días hemos realizado muchas y diferentes
actividades sobre nuestra cultura, tradiciones y nuestro entorno
medioambiental.
Este es el programa desarrollado que llevamos a cabo:
Lunes 10 de febrero de 2025.
- 10:00 horas: Gymkana.
Quedamos en la Glorieta de Murcia un total de 85 alumnos y alumnas y 11 maestros y maestras de los tres colegios que formamos parte de este proyecto. Nos dividimos en 6 grupos, mezclando el alumnado de los diferentes colegios, para participar en una gymkana por el centro de Murcia. Los objetivos principales consistían en romper el hielo y empezar a conocerse, tanto alumnado como profesorado de los diferentes colegios, e ir descubriendo diferentes monumentos, lugares y entornos del centro de la ciudad de Murcia. Fue una actividad muy motivadora y dinámica en la que todos nos lo pasamos muy bien.

- 12:00: Recepción en el salón de plenos del Ayuntamiento de Murcia.
En el salón de Plenos fuimos recibidos por los concejales de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, y de Educación y Atención a la Ciudadanía, Belén López. También contamos con la presencia del alcalde pedáneo David Campoy. Desde el colegio agradecemos a todos ellos su recibimiento y amabilidad.


- 16:00 horas: Visita guiada por la ciudad de Murcia.
Una guía oficial se encargó de realizar una visita por la ciudad de Murcia. Recorrimos los lugares y monumentos más destacados de la ciudad: Ayuntamiento, catedral, casino, Platería, Trapería, teatro Romea, Santo Domingo, Las Claras...
Martes 11 de febrero de 2025.
- 9:30 horas. Recibimiento del CEIP Nuestra Señora de la Antigua de los colegios Can Misses de Ibiza y Jaime Sanz de Peñíscola en el patio del colegio.
- 9:45 horas. Vinieron al colegio, un nutrido número de sardineros de la Agrupación Sardinera. Explicaron en qué consiste la tradicional fiesta llamada "Entierro de la Sardina", vestidos con su típica vestimenta y repartieron juguetes a todos los presentes, tal y como hacen desde las carrozas en el desfile del Entierro de la Sardina, dejando la impronta, además, de la generosidad del pueblo murciano.
- 10:15 horas. Varios alumnos y alumnas del colegio, junto con una madre, pertenecientes a la peña huertana El Candil, la cual trabaja por la conservación de las tradiciones de la huerta murciana, realizaron dos bailes típicos: "La Jota de Monteagudo" y "La Jota de Murcia".
Después, a modo de desfile, se explicó las partes que se componen el traje tradicional.
- 10:45 horas. Exposición por parte del alumnado de los tres colegios integrantes de este proyecto, sobre las tradiciones y patrimonio más destacado, tanto cultural como medioambiental, de cada una de las localidades/región en las que se encuentran cada uno de los centros escolares.
- 12:00 horas. Exhibición de esgrima histórica de mano de la "Academia de esgrima histórica Alfonso X". Se iba explicando, paralelamente, cómo eran los movimientos más característicos en la lucha medieval. El alumnado pudo observar también distintos tipos de espadas, escudos... que se utilizaban en el medievo.
- 12:45 horas. Juegos populares y/o tradicionales y elaboración de carteles.
El alumnado de los tres colegios se repartió en seis grupos, los cuales fueron rotando para jugar a los diferentes juegos y participar en la elaboración de carteles.
Juegos:
. Bolos huertanos (La Consejería de Turismo de la Región de Murcia ha iniciado los trámites para declarar el juego tradicional de los bolos huertanos como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial.
. Caliche.
. Petanca.
Títulos de los carteles realizados:
. Sierra Espuña.
. Salinas de San Pedro del Pinatar.
. La muralla de Murcia.
. Las Claras y la flautista de Las Claras.
. Huerta de Murcia.
. Almunia de Monteagudo.
- 14:15 horas. Comida. Degustación, entre otras, de comidas y/o productos típicos de Murcia: pastel de carne, marinera, ensalada murciana...
- 16:00 horas. Visita guiada a la Almunia de Ibn Mardanis, el rey Lobo, en Monteagudo. Un recorrido espectacular donde pudimos disfrutar viendo restos arqueológicos de castillos, palacios, albercas, acequias..., con una explicación magistral por parte de Juan Antonio, el guía, contextualizando el conjunto palatino que visitamos transportándonos al siglo XII.
- 18:30. Visita a las instalaciones de la peña huertana El Candil.
En ella pudimos ver utensilios y enseres típicos de la vida de la huerta de Murcia. Después, nos explicaron como se hacía un postre dulce muy típico en la huerta de Murcia, el paparajote; y nos ofrecieron una degustación de paparajotes y chocolate. ¡DELICIOSOS!
- 19:45 horas. Vuelta en autobús al hotel en Murcia.
Miércoles 12 de febrero de 2025.
- 10:00 horas. Llegaron a la ciudad de Cartagena 70 alumnos de los tres colegios que estamos desarrollando esta segunda movilidad del proyecto "Abriendo Fronteras". En esta ciudad visitamos diferentes sitios. Por cuestiones de organización y aprovechamiento del tiempo se hicieron tres grupos, y fueron visitando rotativamente lo siguiente:
. ARQUA: ARQUA es el Museo Nacional de Arqueología Subacuática y es la institución responsable del estudio, valoración, investigación, conservación y difusión y protección del Patrimonio Cultural Subacuático español. Los niños y niñas pudieron ver, entre otras, el barco fenicio de Mazarrón, ánforas, maquetas o la colección de monedas de oro y plata de finales del siglo XVIII y principios del XIX de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes.
. TEATRO ROMANO: El teatro romano de Cartagena es un teatro de época romana, construido entre los años 5 y 1 a. C. en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena. Tenía capacidad para unos 7000 espectadores, y estuvo en uso hasta el siglo III, a partir del cual se superpusieron varias edificaciones.
- Visita guiada por el centro de Cartagena: Ayuntamiento, casas modernistas, puerto y paseo marítimo...
- 14:00 horas. Comida y viaje de vuelta a nuestras respectivas localidades.
Han sido unas jornadas intensas y de mucho trabajo. Una experiencia inolvidable para alumnado, docentes y en general, para toda la comunidad educativa.
Es una obligación dar las gracias a todo el profesorado de los tres colegios, por su dedicación y trabajo para que este proyecto se esté llevando a cabo. También nos gustaría dar las gracias a la Junta Municipal de Monteagudo y por ende al Ayuntamiento de Murcia, a la AMPA del colegio Nuestra Señora de la Antigua y a padres y madres voluntarios para ayudar en todo lo que ha sido necesario, a la Agrupación Sardinera, peña huerta El Candil y a la academia de esgrima histórica Alfonso X, por su importante colaboración y contribución para que se haya desarrollado esta segunda movilidad de forma muy satisfactoria, ¡MUCHAS GRACIAS A TODOS!